Seg:Parte: 4) Posturas del Hata yoga q están en Padripika

El Hatha yoga Pradipika es un libro escrito por el maestro Swatnarama, es la obra más antigua y completa que reúne todo el conocimiento teórico y práctico acerca del hatha yoga. Escrita en el siglo VI de nuestra era, reunió en un sólo libro todo lo que estaba escrito hasta entonces en los distintos libros sagrados.
Hatha yoga pradipika significa luz sobre el hatha yoga y se divide en 4 partes que a su vez están conformadas por pequeños párrafos o slokas.
-Libro 1 de hatha yoga pradipika, Asanas: En el libro primero se comienza destacando la importancia del cuidado del cuerpo físico para lograr la autorrealización y expandir la mente. Se dan consejos acerca de cómo se debe practicar el Hatha yoga, desde el entorno hasta la conducta apropiada. Se enseñan unas pocas asanas que son consideradas como el primer paso para lograr un cuerpo sano y bien preparado para mantenerse firme en las posturas de meditación. Además se expone el tema de la alimentación, con la finalidad de liberar el cuerpo de toxinas para poder practicar yoga en plenitud.
-Libro II del hatha yoga pradipika, Shatkarma y Pranayama: Existen seis shatkarmas, estos ejercicios son considerados como la base del hatha yoga y son ejercicios de limpieza interna y externa necesarios para la salud. Lo siguiente es la práctica del Pranayama, que se concentra en la respiración, para lograr la purificación de los canales energéticos por los que circula la energía.
-Libro III, Mudra y Bandha: Se describen las tres llaves (bandhas) para que el Kundalinascienda a través del canal energético, el Kundalini utiliza el hatha yoga para despertar la energía creadora del Universo.
-Libro IV del Hatha Yoga, Samadhi: En la última parte del hatha yoga pradipika se hace referencia al estado supremo del ser humano, y se describen los métodos para llegar a ese estado y mantenerlo.   

Posturas (asanas) del Hata Yoga Pradipika

Swasthikâsana:  sentarse en el suelo con el cuerpo erguido y las piernas dobladas colocando la planta de cada pie entre la pantorrilla y el muslo de la pierna contraria.

Gomukhâsana: el pie derecho se coloca junto a la nalga izquierda y el pie izquierdo junto a la nalga derecha. Esta postura se parece a la boca de una vaca.

  
Virâsana: un pie se coloca encima del muslo contrario y el otro pie debajo del otro muslo.

Kurmâsana: sentarse de forma equilibrada con los tobillos cruzados debajo del ano.


Kukkutâsana: en padmâsana, se introducen las manos entre los muslos y las pantorrillas; se apoyan firmemente en el suelo y se levanta el cuerpo.


Uttanakurmâsana: adoptando kukkutâsana (sin elevación del cuerpo), se agarra la nuca con los dedos de las manos entrelazados y se permanece así, como una tortuga boca arriba (con la espalda en el suelo).


Dhanurâsana: boca abajo, sujetando los pies con ambas manos, mantener las piernas y brazos estirados hacia arriba, como si el cuerpo fuera un arco.


Matsyâsana: se coloca el pie derecho en la raíz del muslo izquierdo y el pie izquierdo junto a la parte exterior de la rodilla derecha; se agarra el pie derecho con la mano izquierda y se gira el tronco hacia la derecha; se permanece con el cuerpo girado todo lo que se pueda, luego se repite todo hacia la izquierda.


Esta postura incrementa el apetito estimulando el fuego gástrico (pitta); es un remedio contra las enfermedades mas mortíferas. Con su práctica regular se despierta kundalini y se detiene el néctar que se derrama desde la luna.

Paschimottanâsana: permanecer con las dos piernas extendidas en el suelo sujetando los dedos de los pies con las manos y apoyando la cabeza sobre las rodillas.

Esta excelente âsana hace que el prâna fluya a través de sushumna, estimula el fuego gástrico (pitta), flexibiliza la espalda y elimina todas las dolencias que afectan a las personas.

Mayurâsana: boca abajo, brazos flexionados, se colocan las manos firmemente en el suelo y se eleva el cuerpo en el aire apoyando el vientre sobre los codos; el cuerpo se mantiene recto como un palo.


Esta âsana cura diversas enfermedades como gulma, udara y otras dolencias abdominales; elimina los desórdenes causados por el desequilibrio entre vata, pitta y kapha; facilita las digestiones pesadas y hace digerible incluso a kalakuta.

Savâsana: permanecer tendido en el suelo boca arriba como un muerto; esta âsana elimina el cansancio ocasionado por otras âsana y proporciona descanso a la mente.


POSTURAS DE MEDITACION

Shiva enseñó 84 âsanas; se describen ahora las cuatro más importantes: siddhâsana, padmâsana, simhâsana y bhadrâsana.

Siddhâsana (Postura Perfecta)


La más confortable de las cuatro, siddhâsana, debe practicarse siempre.
Siddhâsana: se aprieta con firmeza el talón izquierdo contra el perineo y se coloca el derecho justo encima del órgano sexual (a la altura del pubis), se mantiene la barbilla contra el pecho y se permanece sentado en posición erguida, con los sentidos controlados y la mirada fija entre las cejas. Siddhâsana permite atravesar la puerta que conduce a la perfección.
Siddhâsana se realiza también colocando el talón izquierdo por encima del medhra o del yoni, y el talón derecho por encima de éste.
Algunos llaman a esta variación siddhâsana; otros la conocen como vajrâsana, muktâsana o guptâsana.
Igual que entre los yama y niyama las prácticas mas importantes son la moderación en la dieta y ahimsâ, los siddha saben que la más importante de las âsana es siddhâsana.
Entre las 84 âsanas, se ha de practicar siempre siddhâsana, pues purifica los 72.000 nâdis.
El yogui que, practicando siddhâsana durante doce años, medita sobre su auténtica esencia (âtman) y come con moderación, logra el éxito (siddhi) en el yoga.
Si se domina siddhâsana y se logra contener prâna con la práctica de kevalakumbhaka, no son precisas las demás âsanas.
Cuando se ha perfeccionado siddhâsana, se puede gozar del éxtasis proporcionado por el estado meditativo unmani-âvasthâ que surge por sí solo; los tres bandha aparecen de forma natural, sin esfuerzo.
No hay âsana como siddhâsana, ni kumbhaka como kevala, ni mudra como khechari, ni laya como nada. 

Padmâsana (Postura de Loto)

Padmâsana: se coloca el pie derecho sobre el muslo izquierdo y el pie izquierdo sobre el muslo derecho; se cruzan los brazos por la espalda y se cogen los dedos gordos de ambos pies, el del derecho con la mano derecha y el del iquierdo con la mano izquierda; se aprieta la barbilla contra el pecho y se fija la mirada en la punta de la nariz. Padmâsana cura las enfermedades del yogui.

Otra variante es: Colocar los pies sobre los muslos contrarios y las manos en el regazo con las palmas hacia arriba, una encima de la otra, o sobre cada rodilla; fijar la mirada en la punta de la nariz y tocar con la lengua la raíz de los incisivos superiores; apretar la barbilla contra el pecho y elevar apana con suavidad mediante la contracción del ano (mûlabandha).

Ésta es otra variación de padmâsana, destructora de todas las enfermedades únicamente en personas de gran percepción.
Adoptar padmâsana con una mano sobre otra en el regazo y la barbilla firmemente apretada contra el pecho, meditar sobre brahma, contrayendo frecuentemente el músculo del ano para hacer subir apana. Análogamente, llevar prâna hacia abajo contrayendo la garganta. De esta forma, se despierta kundalini y se logra el conocimiento supremo.
Sin duda alguna, cuando el yogui se sienta en padmâsana y controla el prâna inspirado a través de los nâdi, alcanza la liberación. 

Simhâsana (Postura del León)

Simhâsana: colocar los talones (con los pies cruzados) bajo el sexo, con el derecho tocando el lado izquierdo del perineo y el izquierdo tocando el lado derecho.


Colocar las palmas de las manos con los dedos extendidos ; con la boca abierta, concentrar la mirada en la punta de la nariz.
Simhâsana es muy apreciada por los mejores yoguis. Esta excelente âsana facilita los tres bandha (mûlabandha, jalandharabandha y uddiyanabandha).

Bhadrâsana (Postura del Bienestar)

Bhadrâsana: colocar los tobillos bajo el sexo a ambos lados del perineo, el derecho a la derecha y el izquierdo a la izquierda (con las plantas de los pies unidas).


Mantener los pies firmemente unidos con las manos y permanecer inmóvil. Bhadrâsana cura todas las enfermedades.

Gorakshasana (Postura de Goraksha)

Esta âsana se denomina gorakshâsana por los yoguis avanzados (siddha) y el cansancio desaparece sentándose en ella.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

4 - 24 clases diferentes para dos años que aprendi en el profesorado

Jorgelina Salinas Giordano. Presentación.

1) ¿Que es el método Namaskar Yoga?